Por Gastón Remy, diputado sin banca, economista, docente universitario. Entre marzo y octubre se perdieron 2.690 puestos de trabajo, según el informe del empleo asalariado registrado del ministerio de Trabajo de Nación. Pese a la prohibición de despidos. Los puestos que se pierden, no se recuperan. Se necesitan medidas en defensa del empleo.
De acuerdo al informe del ministerio de Trabajo de Nación los asalariados del sector privado registrado alcanzan un total de 55.894 –en términos desestacionalizados-.
Comparado con marzo, antes del inicio de la pandemia, la caída de puestos de trabajo asciende a 2.690; mientras que, en octubre de 2019, el empleo era de 59.925, o sea, en un año producto de los despidos se perdieron 4.031 puestos.
Este mismo informe señala que en todo el país en octubre la caída del empleo asalariado registrado fue de 244.300 puestos (-4%); mientras en términos mensuales la caída fue de 4.200 puestos (-0,1%). En ambos casos se trata de la serie desestacionalizada.
El resultado de la pérdida de puestos de trabajo registrados como viene sucediendo en todo el país en los últimos años, es su no recuperación. En octubre el total de empleo del país (incluye al sector privado, público y las modalidades autónomas) se mantuvo sin cambios respecto a septiembre y en relación a un año atrás la caída fue del 2%.
Esto evidencia el resultado de los despidos es empleo de menor calidad, bajo la forma de monotributo, mayor informalidad -incluso alentada por el Gobierno como con el Programa Joven- y un amplio sector que deja de buscar empleo por “desaliento”.
De esta forma, por ejemplo, en la provincia de Jujuy según el Indec durante el tercer trimestre del año pasado (último dato) el 55% de la clase trabajadora presenta algún problema de empleo.
Otro informe que se dio a conocer es la Encuesta de Indicadores Laborales que vuelve a ubicar al Gran Jujuy como el territorio del país donde más despiden los empleadores. La caída del empleo en noviembre fue del 6,8% respecto a igual mes del año 2019. Mientras que comparado con el mes de octubre la caída fue del 0,3%, dejando atrás una leve mejora en términos mensuales que se observó durante octubre (0,0%) y septiembre (0,4%).
El anuncio de cierre de minera El Aguilar si no se responde a la altura por parte del sindicato, puede estar adelantando un mayor golpe sobre el empleo y las condiciones de vida de las familias trabajadoras. Se trata de un conflicto testigo para la provincia que muestra la necesidad de exigir a las conducciones gremiales del sector privado y público asambleas y la coordinación efectiva para enfrentar en forma unitaria y en las calles los despidos de las patronales y el Gobierno.