manteros

El mapa de la informalidad en Argentina: 42% de los trabajadores sin derechos laborales

Según datos oficiales, la informalidad laboral alcanzó al 42% de la población ocupada en el cuarto trimestre de 2024. Así lo reflejó un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El relevamiento fue realizado sobre 31 grandes aglomerados del país, que comprenden la EPH (Encuesta Permanente de Hogares).

La informalidad significa que trabajadores independientes o en relación de dependencia ocupados “desarrollan sus actividades al margen de las normas que las regulan”, señala el organisamo.

Por ejemplo, la más evidente es que no tienen aportes a la Seguridad Social porque los empleadores no los realizan o el que se desempeña por cuenta propia no los efectiviza.

El universo estudiado abarca a 13,6 millones de personas ocupados que equivale a una tasa de empleo del 45,7% sobre una población de 29,8 millones de personas. En esos 31 aglomerados, la informalidad abarcaría a 5.7 millones de ocupados informales.

Si la medición se extiende sobre la población total de 47 millones (incluyendo la población rural y proyectando una informalidad similar al promedio), los ocupados sumarían 21,5 millones. Y el 42% de informalidad totalizaría 9 millones de ocupados que se desempeñan al margen de las normas laborales.

Significa que no tienen cobertura de salud (obra social), previsional o de accidentes laborales, y en general con salarios inferiores a los que están registrados.

Mayor impacto en jóvenes, mujeres y autónomos

La informalidad afecta con mayor fuerza a los sectores más vulnerables del mercado laboral:

  • Jóvenes menores de 29 años: 58,7%
  • Mujeres: 43,4%
  • Varones: 40,9%

Por tipo de ocupación, la informalidad alcanza:

  • Trabajadores por cuenta propia: 62,4%
  • Servicio doméstico: 77%
  • Construcción: 76,6%
  • Comercio: 51,9%

Prácticas irregulares en empresas formales

El informe también muestra que el 21,6% de los trabajadores informales se desempeña en unidades económicas informales, pero un 11,8% trabaja sin registrar en empresas formales, lo que evidencia prácticas irregulares dentro del propio sector legalmente constituido. Además, un 4,8% lo hace como personal doméstico sin registración.

Aportes previsionales y empleo asalariado

Entre los asalariados, el 35,8% no realiza aportes jubilatorios, y de ellos, el 84% directamente no aporta nada al sistema previsional. Además, un 3,8% de los empleados registrados cobra solo una parte de su sueldo en blanco, lo que refleja una parcial informalidad dentro del empleo formal.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Paro universitario por 24 horas en todo el país: Marchan con los jubilados al Congreso

Este miércoles habrá paro de docentes universitarios en todo el país, sin asistencia a los lugares de trabajo, convocado por la ...