La pobreza infantil en Jujuy es la más alta desde 2016 y alcanza a siete de cada 10 niños 

La pobreza de los niños y niñas de Jujuy aumentó 10 puntos respecto del año pasado, alcanzando un 73% en el primer trimestre de 2024. Los datos de la población general muestran en tanto un crecimiento en más de 11 puntos, llegando este año al 62%. Ambos indicadores son los más altos desde 2016.

Estos datos son recogidos y analizados en el informe “Panorama estadístico de la situación socioeconómica del Gran San Salvador, 1er semestre 2024”, elaborado por Franco Antonio Domínguez Paredes, investigador del UE Cisor Conicet-UNJu.

Sobre los números del primer semestre de este año, en diálogo con El Submarino Radio (FM Conectar 91.5) el economista describió: «Son datos realmente complejos, porque con respecto al año pasado hubo un aumento en los indicadores sociales de pobreza, desigualdad y género».

Y amplió: «Destacamos tres ejes. Uno de pobreza monetaria y multidimensional; otro de desigualdad, es decir, cómo se distribuye el ingreso entre las personas en el Gran SSJ, y de género, especialmente lo referido a ocupación, salario y educación».

Con respecto a la pobreza monetaria, en la primera mitad del año alcanzó el 62% de la población, 11 puntos por encima que en 2023. Esto significa que seis de cada diez personas tienen ingresos que no les alcanzan para cubrir la canasta básica total.

Dentro de ese universo, entre los estudiantes menores de 30 años ese porcentaje alcanza el 73%, siendo los más afectados los que asisten al nivel secundario.

Además, el 57% de las personas ocupadas son pobres, un número que en el caso de los trabajadores informales trepa al 68,3%.

Pobreza multidimensional

El especialista explicó que la pobreza multidimensional refiere a un indicador que «no es solo monetario, sino que toma en cuenta otras variables, como las condiciones habitacionales, la educación y el acceso a servicios», y remarcó: «En este sentido, Jujuy se encuentra en un nivel alto con respecto al NOA y al resto del país».

El cálculo se realiza sobre la base de 12 indicadores no monetarios agrupados en cuatro dimensiones: educación, salud, vivienda y empleo.

En este caso, el 46% de la población se encuentra bajo pobreza multidimensional, una situación que en el caso de niños y niñas alcanza el 50%.

El derrumbe de los salarios estatales

En el primer semestre de 2024, el salario del sector privado cayó un 9% en términos reales, es decir, descontando el proceso inflacionario. En cambio, el salario real del sector público cayó mucho más: cerca del 20%.

«Ahí se ve dónde recae la mayor parte del ajuste», analizó Domínguez Paredes, y señaló que «en Jujuy, si bien prevalece el empleo privado, el público tiene una significancia importante en la parte económica, y más en lo que tiene que ver con el ajuste de la remuneración en términos reales porque influye en el consumo y afecta en general a la economía provincial».

La informalidad

Además de la caída de los salarios, el estudio muestra un crecimiento de la informalidad, personas que trabajan sin tener los aportes sociales y previsionales.

Aquí aparece un dato que podría ser leído como positivo: en el primer trimestre de este año, el desempleo rondaba el 8%, mientras que en el segundo trimestre bajó a un 4%. Sin embargo, Domínguez Paredes explicó que este descenso se debe a «un fuerte aumento de la economía informal, las ferias y negocios informales que son alternativas rápidas y fáciles para que la persona pueda acceder a un ingreso».

Disparidad de género

Al analizar la situación de hombres y mujeres, la primera conclusión es que se observa «una disparidad evidente», describió el economista, sobre todo en relación al mercado de trabajo: según datos del segundo trimestre de este año, los varones cobran un 42% más que las mujeres.

Por otro lado, hay una cuestión que se mantiene desde hace varios años: la brecha ocupacional, es decir, cuántos varones están ocupados más que las mujeres. «Desde 2016 hasta ahora, en promedio ha sido del 17%, tomando datos por trimestre y empleo total, sin clasificación», precisó Domínguez Paredes.

Canasta antigua

El economista explicó que estos informes son elaborados según las mediciones de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec y los datos de la Dirección Provincial de Estadística y Censo (Dipec) sobre las canastas básicas.

Sobre las estadísticas provinciales, reveló que «la Dipec hoy por hoy releva una canasta básica definida en los años 80, por lo que quedó desfasada».

De todos modos, concedió que la actualización de esta metodología «es un proceso complejo que lleva su tiempo porque no consiste solo en definir qué bienes y servicios se incluyen sino también el trabajo de sistematización».

El informe completo

dominguez paredes-informe pobreza-2024

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Caravana por Milagro Sala: “Me siento mal por no poder salir a pelear”

Fueron decenas, centenares y miles de hombres, mujeres, niños y ancianos que caminaron varios kilómetros, bajo un sol ardiente, para abrazar ...