Ustárez: «Al gobierno provincial le conviene tomar la inflación del Indec porque está maquillada» 

Referentes de sindicatos de la administración pública se reunieron durante el fin de semana para analizar el anuncio del gobierno provincial de un bono de 50 mil pesos -por el Día del Trabajador- y un 3% de aumento para abril. Hasta ahora, los principales gremios expresaron su rechazo por considerarlo insuficiente. Además, entienden que se trata de una decisión oportunista de cara a las elecciones legislativas provinciales del 11 de mayo.

«Algunos ya han salido a decir su postura, que anunciar antes de convocar a los gremios es por lo menos una falta de respeto a la paritaria», afirmó en diálogo con El Submarino Radio (FM Conectar 91.5) Susana Ustárez, titular de la Asociación de Personal de Organismos de Control (APOC), y agregó: «En todo caso debieron ofrecer, porque así carece de sentido sentarse a hablar cuando ya han definido la postura y la han anunciado».

En este contexto, definidos por el Ejecutivo el bono y el aumento, las próximas reuniones entre representantes gremiales y el gobierno seguramente van a girar en torno a cuestiones puntuales de cada sector. De todos modos, los sindicalistas van a expresar su rechazo.

«Es insuficiente. Hablar hoy de 50 mil pesos de bono, la verdad que es cambio chico. No ayuda, salvo que sea específicamente para festejar el Día del Trabajador, compartir algo en familia, realizar algún viaje o alguna actividad para el fin de semana largo», comentó Ustárez.

Al igual que otros referentes sindicales, la titular de APOC relacionó el anuncio del gobierno con el calendario electoral. «Sin duda esa es la idea del gobierno, como lo fue también el año pasado, poner una moneda en el bolsillo para que se vote más contento, más tranquilo», interpretó.

Inflación maquillada

«Pero con un 3% de aumento -continuó-, cuando la inflación de Jujuy va a ser seguramente cercana al 4 o 5 %, volvemos a perder poder adquisitivo».

Ustárez remarcó que el gobierno toma como referencia la inflación medida por el Indec, en lugar de la provincial, al decir que con este 3% se alcanza un 11% de aumento en lo que va del año. «En Jujuy la inflación ha estado siempre un punto o más arriba de la nacional. Pero la ignoran», señaló.

Si se tomaran los guarismos provinciales, agregó, los aumentos aplicados a los salarios estarían «muy por debajo de la inflación».

Para la contadora, «les conviene tomar la inflación del Indec porque evidentemente está maquillada».

En este punto, recordó que el organismo nacional ya tiene diseñado el  nuevo índice, que mostraría un porcentaje sustancialmente mayor porque actualiza los conceptos y las proporciones, pero que aún no se implementa. «No nos olvidemos además de que no se está considerando inflación de algunos conceptos como el alquiler, los servicios, la quita de subsidios», precisó.

Si bien esta semana tiene solo tres días hábiles, por Semana Santa, hay expectativa de que el gobierno convoque a los gremios estatales para conversar. «Entendemos que tiene que haber convocatoria para hablar de las cuestiones, aun cuando fueran sectoriales», comentó Ustárez.

Además, consideró que la proximidad de las elecciones legislativas provinciales del 11 de mayo es clave para que se definan temas que quedaron pendientes de tiempo atrás. Por ejemplo, se refirió al pase a planta permanente anunciado por el gobernador Carlos Sadir para quienes tengan una antigüedad de al menos cinco años.

«Hay muchísima gente en esta situación, pero no se ha ha reglamentado ni se ha dispuesto. Tampoco se ha dispuesto ningún tipo de blanqueo de salario ni otras medidas que venimos reclamando», agregó.

‘Hecatombe disfrazada de optimismo’

Ustárez se refirió también a las medidas económicas y financieras tomadas por el gobierno nacional en las últimas horas, sobre todo las referidas al esquema cambiario. «Estamos frente a una situación de mucho marketing por el tema cepo, pero efectivo y real, no hay nada. Porque si no llegamos a fin de mes, mal vamos a poder comprar dólares», comentó.

«Además, el dólar MEP deja de cotizar prácticamente por un dólar flotante que crece en un orden del 25 al 30 %. O sea que es una devaluación real. Y los precios van a responder», agregó.

En un contexto más amplio, la contadora mencionó además la cuestión de los aranceles a las exportaciones a Estados Unidos. «Es una hecatombe disfrazada de optimismo, incluso de emoción, por parte del gobierno, que se aplaude a sí mismo. Pero el ciudadano de a pie la está pasando mal, la va a seguir pasando peor, y ningún porcentaje que se pueda dar ahora se compadece con lo que va a ser el efecto final de esta situación», sentenció.

«Uno no quiere ser negativo, pero es ser realista», agregó.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Paro universitario por 24 horas en todo el país: Marchan con los jubilados al Congreso

Este miércoles habrá paro de docentes universitarios en todo el país, sin asistencia a los lugares de trabajo, convocado por la ...