Destacamos

Se viene el Censo Nacional: Será 18 de mayo y será feriado nacional

El Censo 2022, importante herramienta para conocer las principales características demográficas y socioeconómicas de la población, se llevará a cabo, tras dos años postergado, el 18 de mayo.

Le costará al Estado casi 13.000 millones de pesos y, por primera vez en la historia de los censos nacionales, se preguntará sobre la identidad de género, con categorías consensuadas con organizaciones de la sociedad civil, aunque no se omitirá la pregunta sobre el sexo registrado al nacer.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos es el organismo encargado de llevar a cabo, como desde su creación, el censo nacional. El Presupuesto 2022 asigna una partida extraordinaria de 12.954 millones de pesos a este organismo para financiar el Censo 2022.

“Teniendo en cuenta una población de 45 millones de personas, da un costo de aproximadamente $300 por persona, unos 3 dólares al tipo de cambio oficial, lo que se encuentra dentro de los parámetros internacionales (un censo debería costarle a un país entre 2 dólares y medio y 3 dólares aproximadamente por persona)”, aseguran desde el organismo.

A modo comparativo, aunque no hay ningún número publicado, se estima que para las Elecciones 2021, entre los gastos del correo, la justicia electoral, los contratos con quienes hacen el escrutinio provisorio y con la Casa de la Moneda para la impresión de padrones, se gastaron unos 19.000 millones de pesos. Poner en marcha la maquinaria del censo, entre personal y técnica, le cuesta al Estado alrededor de un 30% menos de lo que costaron de manera conjunta las elecciones primarias y generales del último año.

De los 12.954 millones estipulados en el Presupuesto 2022 para el Censo, 5.626 millones se encuentran asignados para pasajes y viáticos de las aproximadamente 600.000 personas que serán movilizadas el 18 de mayo, entre censistas urbanos y rurales, coordinadores nacionales y provinciales y otros puestos de la estructura censal.

Identidad de Género

El Censo pregunta sobre sexo y edad, características del hogar y la vivienda, salud, educación, migraciones y ocupación, entre otros temas. Por primera vez se preguntará en el censo por la identidad de género.

Serán nueve categorías posibles para esta respuesta, consensuadas con organizaciones de la sociedad civil: mujer trans, varon trans, mujer, varón, no binario, otra, ninguna de las anteriores, no contestar, ignorado.

Sin embargo, la pregunta sobre la identidad de género será antecedida por otra, que indaga sobre el “sexo registrado al nacer”, y solamente tiene tres categorías posibles: varón, mujer y X, como las opciones disponibles en el DNI, que habían generado en su presentación el fuerte repudio de ciertos sectores vinculados con cuestiones de género.

¿Cómo hacer el censo digital?

El innovador método tiene cuatro simples pasos:

Acceder al botón «Responder Censo digital» que se encuentra en el sitio censo.gob.ar.

Generar el código único de la vivienda mediante el número de DNI y los datos del domicilio de la vivienda.

Ingresar al cuestionario digital y responder todas las preguntas.

Guardar el comprobante de finalización del Censo digital (código alfanumérico) para presentar ante la persona censista que visite el domicilio el Día del Censo.

¿Qué es un censo y para qué sirve?

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas es el recuento de todas las personas, todos los hogares y todas las viviendas que se encuentran en el territorio nacional en un momento determinado. El objetivo es saber cuántos somos, cómo vivimos y cómo nos distribuimos.

Todas las personas deben responder al cuestionario censal, salvo los turistas que se encuentren en el país de forma temporal, y los extranjeros que residan habitualmente o por al menos 6 meses en el país también deberán censarse.

Los censos deben realizarse cada 10 años, preferentemente durante los años que terminan en cero, aunque esto no siempre fue posible. En Argentina los censos de 1991, 2001 y 2022 no se llevaron a cabo en los años previstos.

«Los resultados nos permitirán conocer las principales características demográficas y socioeconómicas de la población que reside en el territorio nacional y sus condiciones habitacionales.

Además, será clave para saber cómo cambió la estructura de la población en la última década», explicaron los responsables de la iniciativa e indicaron que la información estadística que surge a partir del operativo sirve para diseñar políticas públicas esenciales en diversos ámbitos y también es utilizada por personas y empresas para investigar, planificar y llevar adelante proyectos basados en información oficial.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Exigen la liberación de los más de 30 detenidos en la represión en el Congreso

La cacería policial mientras se trataba la Ley Bases en el Senado todavía tiene efectos concretos. Los más de 30 detenidos ...