Arranca la XV Conferencia Regional sobre la Mujer con las tareas de cuidado como eje

Argentina es desde este martes sede del principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, que tendrá como «columna vertebral» las tareas de cuidado, describió ayer la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina. Esta XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe tiene como título “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”.

El encuentro, que celebra este año su 45 aniversario, contará con la participación de representantes de gobiernos, de organismos de Naciones Unidas e intergubernamentales, de la academia, de la sociedad civil, y de movimientos de mujeres y LGBTI+. Se desarrollará hasta el viernes próximo.

La ministra Mazzina aseguró este lunes que el eje central de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que comienza el martes en Buenos Aires tendrá como “columna vertebral” de esta edición las tareas de cuidado, un tema que se debe resolver “con lucha, convicción, compromiso y legitimidad, por sobre todas las cosas”.

Durante un encuentro con los medios previo al inicio de la cumbre regional, la funcionaria remarcó que abordar está temática es algo que “nos atraviesa como mujeres, como jóvenes” y que debe ser “atendida de manera trasversal”.

“Cuando hablamos de cuidados, generalmente, se hace referencia a las mujeres. Pero no es solamente algo de mujeres, tenemos que hablar de corresponsabilidad, es decir de responsabilidad compartida entre varones, mujeres, mercado y sociedad”, remarcó Mazzina.

Y agregó: “No depende solamente de áreas de género. Son temáticas transversales interministeriales, interinstitucionales, con distintos organismos que acompañen para que sea un tema que podamos resolver a la brevedad con lucha, convicción, compromiso y legitimidad, por sobre todas las cosas”.

Mazzina enfatizó que a las políticas de Estado “hay que darles un marco normativo para que lleguen a los congresos, a las cámaras (de los distintos países) para ser aprobadas y convertirse en ley”, y que así “se reconozcan los derechos”.

En este sentido, destacó que en el marco del evento se realizará, por primera vez, un foro parlamentario con parlamentarias de distintos países de la región, «y se podrán poner sobre la mesa los desafíos con perspectivas de género e igualdad”.

Intercambios e injusticias

María Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, destacó la importancia de escuchar a la sociedad civil a través de encuentros como el foro de organizaciones feministas que se lleva a cabo en el marco de la Conferencia. La especialista aseguró que este tipo de intercambios trae “grandes beneficios” y fomentan “la creatividad y da energía para hacer políticas públicas y la reglamentación necesaria para una legislación para establecer sistema integrados de cuidados públicos y privados”.

“Cada uno (de las y los parlamentarios) tiene un proyecto, pero no hay integralidad”, puntualizó Vaeza, y en este sentido remarcó que “tenemos que lograr que las tareas de cuidado se conviertan en un pilar más de nuestras sociedades como lo son la salud o la educación”.

Durante la conferencia de prensa, la directora de asuntos de género de la Cepal, Ana Güezmes calificó como “injusta” la organización de los cuidados que prevalece en la actualidad y consideró que se trata de una “crisis”.

“La región ha avanzado en mediciones del uso del tiempo”, afirmó la especialista, y recordó recientes investigaciones que demostraron que las mujeres dedican al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados casi el 20 por ciento de su tiempo, el triple de lo que hacen los hombres.

También hizo hincapié en que el trabajo no pagado equivale a entre el 16 y 28 por ciento del producto interno bruto (PBI) de la región, y que el 74 por ciento lo realizan las mujeres, «por eso tiene impacto en su autonomía económica”.

Güezmes consideró como desafíos próximos abordar “el cuidado infantil de niños y niñas y una enorme carga que viene del cuidado de personas mayores”.

Por ello, “llamamos a diseñar medidas audaces para un cambio estructural, un cambio que articule con soluciones realizables, que aborde las desigualdades económicas y sociales”, apuntó la funcionaria.

Cómo seguir los debates

El principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género será transmitido a través de diversas plataformas. Las y los interesados pueden sumarse a la conversación usando las etiquetas #XVConferenciaMujerALC y #SociedadDelCuidado.

Las actividades presenciales se transmitirán de manera virtual para una mayor difusión.

Toda la conferencia quedará disponible en nuestros canales de YouTube para posterior consulta.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Junio de 2023 en Jujuy: Cuando el Estado empresarial mostró las garras

Por Alejandra Cejas*. En Jujuy de estos últimos años, asistimos al recrudecimiento del modelo del Estado empresarial, modelo en pugna con el ...