Fernández contra la OEA: Pidió la cabeza de Almagro

El presidente Alberto Fernández pidió la renuncia del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro, al sostener que «la OEA, si quiere ser respetada y volver a ser la plataforma política regional para la cual fue creada, debe ser reestructurada removiendo de inmediato a quienes la conducen».

Esas palabras fueron señaladas antes de dirigirse al presidente estadounidense Joseph Biden, a quien le pidió una reformulación de la política de su país hacia América Latina y el Caribe.

Durante su discurso en el Convention Center de la ciudad estadounidense de Los Ángeles, en la IX Cumbre de las Américas, y al dirigirse al propio Biden le recordó que «los años previos a su llegada al Gobierno de los Estados Unidos de América estuvieron signados por una política inmensamente dañina para nuestra región desplegada por la administración que lo precedió», en obvia alusión a la gestión de Donald Trump.

«Es hora de que esas políticas cambien y los daños se reparen», reafirmó el mandatario argentino y cuestionó que «se ha utilizado a la OEA como un gendarme que facilitó un golpe de estado en Bolivia».

Y reprochó por la ausencia de países que fueron excluidas por su administración: «El silencio de los ausentes nos interpela. Para que esto no vuelva a suceder, quisiera dejar sentado para el futuro que el hecho de ser país anfitrión de la Cumbre no otorga la capacidad de imponer un derecho de admisión sobre los países miembros del continente», planteó ante la atenta mirada de Biden y de su vicepresidenta, Kamala Harris.

En el mismo sentido, remarcó que «la intervención del gobierno de Donald Trump ante el Fondo Monetario Internacional fue decisiva para facilitar un endeudamiento insostenible en favor de un gobierno argentino en decadencia», por el crédito stand-by otorgado en 2018 a la gestión de Mauricio Macri.

«Lo hizo con el solo propósito de impedir lo que acabó siendo el triunfo electoral de nuestra fuerza política. Por tamaña indecencia sufre hoy todo el pueblo argentino», espetó Fernández.

En cuanto a los países representados en la Cumbre, el presidente lamentó no que no hayan «podido estar presentes» todos los que debían estar, en relación a las exclusiones de Cuba, Venezuela y Nicaragua, «en este ámbito tan propicio para el debate».

Como presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (Celac), Fernández compartió su preocupación porqué América Latina y el Caribe «hayan emergido de la pandemia como la región más endeudada del mundo en desarrollo» y advirtió que el peso promedio de la deuda externa supera el 77 % del producto bruto regional.

Luego habló de la guerra en Europa y puso el foco sobre las consecuencias del conflicto bélico para el acceso de la humanidad a los alimentos, una urgencia que atravesó la Cumbre y sobre la cual hizo una fuerte advertencia el secretario general de la ONU, António Guterres.

«La invasión de Rusia sobre Ucrania impacta de lleno sobre nosotros», describió Fernández, y llamó a construir con urgencia «escenarios de negociación que le pongan fin a la catástrofe bélica. Sin humillaciones ni deseos de dominación. Sin geopolítica deshumanizada ni privilegios de violencia».

Por último, destacó que «sueño que en una América fraternalmente unida. Nos comprometamos a que todos los seres humanos que habitan nuestro continente tengan derecho al pan, a la tierra, al techo y a un trabajo digno».

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Ley Bases y Paquete Fiscal: Los puntos más importantes que se aprobaron

Entre los nueve capítulos de la ley Bases, y luego de la eliminación de la reforma previsional, los 238 artículos de ...