Industriales exigen al Gobierno que rectifique los cambios en la tasa para exportar

Por Francisco Martirena, en BAE Negocios. A pesar de la promesa realizada al sector industrial, el Gobierno no dio marcha atrás ayer y mantuvo el cobro de la tasa de estadística sobre las exportaciones argentinas, lo cual ya provocó la reacción de cámaras fabriles que exigen una rápida rectificación de la medida.

El pasado lunes, el Ejecutivo publicó un decreto en el Boletín Oficial por el cual aumentó desde ayer la tasa de estadística de 0,5% a 2,5% para las importaciones. Sin embargo, el cruce con el sector privado se originó por la decisión oficial de incluir a las exportaciones dentro del cobro del derecho.

El Gobierno prometió ese mismo día que ayer se rectificaría el decreto y las ventas externas seguirían excluidas, pero ello no ocurrió.

En las filas empresarias se debaten entre la desconfianza y la expectativa de que finalmente hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP) emita una aclaración respecto del gravísimo error en el texto del Boletín Oficial. En tanto, el derecho para las importaciones se elevó ayer de 0,5% a 2,5% y se prolongará hasta el 31 de diciembre de 2019.

El presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, señaló anoche a BAE Negocios que «iba a cambiar (el decreto)». «Estamos esperando la rectificación», sostuvo. El directivo ratificó la información publicada ayer por este medio y dijo: «pienso que por error incluyeron a las exportaciones en el pago de la tasa de estadística». Esto se produjo porque el Gobierno eliminó la excepción de la que gozaban hasta ahora.

En tanto, el secretario general de la cámara metalúrgica Camima, Aldo Lo Russo, también reclamó que «la medida sea corregida con urgencia, porque una tasa al 2,5% te corre del mercado exportador». En este sentido, indicó que «a la suba de las retenciones y la baja de los reintegros del año pasado, ahora se suma esto y la competitividad desaparece».

«Es confuso el decreto. Y como modifica muchos anteriores donde figuraban las exportaciones, realizarán una aclaración desde la Afip en el sentido de que las exportaciones no son base imponible. Nos dijeron que iban a estar redactando y firmando la aclaración de la Afip», habían expresado algunas fuentes industriales anteayer. Mediante el decreto 332/2019, el Ejecutivo incrementa la tasa de estadística que grava a todas las importaciones.

La medida generaliza la tasa a todas las compras externas, incluso aquéllas que se encontraban excluidas, como las de origen intra- Mercosur y las importaciones temporarias. Además, modifica los topes máximos que se cobran por cada operación de importación. Las operaciones mayores a u$s100 mil, que antes tenían un tope de 500 dólares de tasa de estadística pasan a tener un monto máximo entre u$s25 mil y u$s125 mil, dependiendo de la base imponible de la importación.

«Analizamos con muchísima preocupación el alcance del aumento de la tasa de estadística en los costos de producción y de comercialización, teniendo en cuenta la situación por la que atraviesa el sector y esperando que la misma no profundice aún más la caída de la actividad», señaló el presidente de la cámara automotriz Adefa, Luis Peláez Gamboa. En este caso, se refirió al impacto que irreversiblemente tendrá la medida sobre el costo de las importaciones de insumos y componentes.

x

Check Also

Autoconvocatoria para exigir la libertad inmediata de los detenidos por la represión en Congreso

Organizaciones sociales y sindicatos lanzaron una autoconvocatoria en reclamo a la libertad inmediata de los presos políticos durante la votación de ...