La trata, la violencia y la situación de mujeres migrantes, temas de una diplomatura

La prevención y el combate de las redes de trata, la experiencia de base en atención de la violencia de género y la situación particular de las mujeres migrantes fueron los principales temas que se abordaron este miércoles en el cuarto módulo de la diplomatura “Géneros, Feminismos e Incidencia Política”, organizada por la ONG Juanita Moro en el marco del Proyecto Senderos Seguros, de la Iniciativa Spotlight (IS).

En esta edición de la cursada, se abordaron estrategias y herramientas fundamentales para el trabajo territorial de las organizaciones feministas desde la experiencia de referentes de organizaciones que llevan muchos años de trabajo militante en el país y a nivel internacional y que fueron convocadas como docentes para esta oportunidad.

Viviana Caminos, referente de la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT) Argentina, describió la experiencia de esta organización que desde hace 14 años trabaja para erradicar la trata y el tráfico de personas en todo el país a través de una red de organizaciones realizando campañas de prevención, talleres de capacitación, alianzas, convenios, generando autofinanciamiento. En sus palabras, se trabaja “tejiendo fortalezas y complicidades porque juntxs somos más fuertes”.

Luego tomó la palabra María Elena Gil, referente del Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM) de Mar del Plata, quien comentó que en esa ciudad no existían servicios de atención a víctimas de violencias basadas en género hasta que las mujeres decidieron organizarse, en 1988, a partir del femicidio de Alicia Muñiz por parte del boxeador Carlos Monzón.

Gil detalló que en el CAMM se realiza un abordaje de la violencia desde una perspectiva de género y derechos humanos a través de capacitaciones a sindicatos, universidad, talleres con organizaciones en los territorios, y también desde lo político, realizando acciones concretas para transformar la realidad.

En el último tramo del módulo fue el turno de Reina Torres, referente de la Asociación Centro “Marcelina Meneses”, organización que lleva este nombre en homenaje a Marcelina y su hijo Joshua, migrantes bolivianos víctimas de un crimen de odio producto de un ataque racista y xenófobo en la década de los 90.

Desde entonces, esta asociación milita para eliminar la violencia hacia migrantes con una perspectiva de género y derechos humanos, realizando capacitaciones a universidades y organizaciones junto a referentes de organismos nacionales e internacionales, organismos de derechos humanos, entre otros, para erradicar las múltiples discriminaciones de las que son víctimas, sobre todo las mujeres migrantes.

Sobre la Iniciativa Spotlight

La Iniciativa Spotlight es una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas que busca eliminar la violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo. En Argentina el foco está puesto en la erradicación de los femicidios y es implementada con el liderazgo de la Oficina de Coordinación de Naciones Unidas en el país a través de cuatro agencias (ONU Mujeres, PNUD, UNFPA y OIT, a las que se suma UNICEF como agencia asociada).

Desde su puesta en marcha en marzo del año pasado, la Iniciativa Spotlight viene acompañando a la sociedad civil, el Estado Nacional y los gobiernos de las provincias de Salta, Jujuy y Buenos Aires en diferentes acciones tendientes a poner fin a la violencia de género.

Sobre la Diplomatura

La Diplomatura “Géneros, Feminismos e Incidencia Política” se enmarca en el Proyecto Senderos Seguros que forma parte del pilar 4 de la Iniciativa Spotlight (IS), que tiene como objetivo mejorar los servicios de atención de la violencia basada en género en su calidad, disponibilidad y accesibilidad.

La IS en general, y el pilar 4 en particular, busca además la articulación del estado con la sociedad civil con el fin de mejorar la calidad y monitoreo de las políticas públicas en materia de atención de la violencia de género y femicidios.

El propósito de esta propuesta pedagógica es fortalecer las capacidades institucionales de organizaciones de la sociedad civil, especialmente de base comunitaria, conformadas y/o enfocadas en trabajar con mujeres e identidades de género no binarias atravesadas por múltiples discriminaciones para que puedan implementar estrategias y acciones innovadoras que luego puedan ser replicadas en otros contextos y en una mayor escala.

Por ello, va dirigida especialmente a mujeres, mujeres trans y personas de identidades no binarias de organizaciones de base, de base territorial, de comunidades y pueblos originarios, de sectores campesino-indígenas, docentes, estudiantes, personas relacionadas con los servicios de atención a la violencia de género (seguridad, salud, educación, sistema de protección de derechos de niñeces y adolescencias), personas interesadas en la temática.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Los estudiantes de la Unju accederán a un menú promocional en el Mercado Central

Se firmó un acuerdo entre la Municipalidad de San Salvador de Jujuy y la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), con el ...