Tucumán: Testigo del juicio Operativo Independencia II contó el secuestro de su hermana y su pareja

Una testigo declaró hoy en el juicio Operativo Independencia II que se sustancia en el Tribunal Oral Federal de Tucumán, por delitos de lesa humanidad cometidos durante entre febrero de 1975 hasta el golpe militar del 24 de marzo de 1976, y contó el secuestro de su hermana y su pareja, quienes continúan desaparecidos.

Mabel Mansilla relató al tribunal cómo agentes del terrorismo de Estado llevaron a cabo la captura de su hermana Olga y de Luis Yañés, su pareja en aquellos años, durante los primeros días de abril de 1975.

“Mi hermano René, que en ese momento tenía 16 años, estaba atendiendo el quiosco familiar. Nos dividíamos los turnos, yo atendía durante el día y él después, cuando mi mamá viajaba”, recordó Mabel Mansilla ante los jueces Gabriel Casas, Carlos Enrique Jiménez Montilla y José Camilo Quiroga Uriburu.

La mujer recordó que el quiosco funcionaba en su casa, ubicada en la calle Italia al 4000, por lo que cuando terminó con su trabajo fue a ver televisión con su hermana menor de 9 años, Nanci.

“En un momento me tocan la puerta y me avisan que se lo había llevado a René. Le pedí ayuda a un amigo de mi hermano que estaba con él en el quiosco cuando se lo llevaron. Nos acompañó a mi hermana y a mí hasta la casa de un amigo de la familia, ahí nos quedamos hasta la mañana siguiente cuando apareció mi hermano”, agregó.

Mansilla repasó que en la tarde de aquel día, Mabel y Nanci, volvieron a su casa para reunirse con René y con su madre, que había vuelto de Salta.

«Mi hermano le contó a mamá que llegaron tres autos, en uno lo subieron a él y los otros volvieron a buscarnos. Él no pudo ver bien pero simularon que nos tenían a Nanci y a mí en uno de los vehículos y nos apuntaban con un arma en la cabeza. Pero eran ellas, ya que habían logrado salir antes de la casa», narró.

“A René lo amenazaban con matarnos, si no decía donde estaba nuestra hermana mayor Olga y su marido Luis” relató y agregó “ le dijeron que Olga era grande y que sabía lo que hacía, que había decido su destino, en cambio Nanci y yo no”.

“Mi hermano René hizo lo que creía que era mejor y marcó la casa donde estaba Olga, el no se bajó del auto, no pudo verla, pero escuchó sus gritos cuando se la llevaban”, detalló.

La hija que tenían en común la pareja era una beba llamada Clarisa, que estaba con ella, y la declarante indicó que los represores “agarraron la bebé y se la dieron a René”, y que «días después lo secuestraron a Luis».

La noche siguiente volvieron a la casa de la familia y se lo llevaron de nuevo a René, hicieron lo mismo durante cinco noches seguidas.

“Eran ocho, estaban vestidos con ropa militar y de la policía, todos tenían pasamontañas que les tapaba la cara, entraban a las patadas, nos apuntaban con ametralladoras y lo agarraban a René de los pelos, se lo llevaban arrastrando. Horas después lo devolvían, lo tiraban como bolsa de papas en su habitación”, le contó al Tribunal Oral Federal.

«Una de las noches, un militar se la llevó a mi madre afuera y le dijo que René no debía declarar», ya que ella junto a la familia Yañéz «había tramitado un Habeas Corpus por la desaparición de ambos, con las denuncias correspondientes y mi hermano era el único testigo de lo sucedido con Olga».

“La quinta noche que se lo llevaron René, volvió gritando que la habían matado a Olga, y mi mamá resolvió sacarlo de la provincia”, días después Mabel, Nanci y su madre también se fueron, “supimos que volvieron a entrar a nuestra casa cuando ya no estábamos, rompieron todo y se apropiaron de ella”.

Ni René ni Nanci, volvieron a hablar de lo que pasó, la madre recién volvió hacer trámites por la desaparición de Olga en el año 1984.

El juicio

En este proceso oral, que se reanudó el jueves 13, se debaten 366 violaciones a los derechos humanos cometidas con el inicio del Operativo Independencia, en febrero de 1975, y durante la última dictadura militar en Tucumán. El juicio comenzó el 9 de diciembre del año pasado. Las audiencias se desarrollan los jueves y los viernes.

Durante este proceso, el tribunal, integrado por los jueces Gabriel Casas, Carlos Enrique Jiménez Montilla y José Camilo Quiroga Uriburu, juzgará cinco procesos judiciales acumulados, que tuvieron trámites separados durante la investigación.

Los procesos incluyen la segunda parte del juicio «Operativo Independencia», en el que se debatirán los mismos casos que fueron juzgados en el 2016 y 2017, pero en referencia a nuevos acusados; y la causa conocida como «Tártalo», que aborda hechos ocurridos en la Jefatura de Policía, que incluye casos originalmente reunidos en el juicio «Jefatura II» (celebrado entre fines de 2012 y todo 2013), pero con relación a nuevos imputados.

El debate también incluirá tres procesos referidos a los centros clandestinos de detención «Arsenal» y «Reformatorio», que incluyen dos víctimas nuevas, el senador provincial Dardo Molina y el sastre Osvaldo Muñoz, y juzga la responsabilidad de dos nuevos imputados por hechos que fueron objeto de debate previo.

Imputados

En total son 26 los imputados que revistaron en la Policía de Tucumán, el Ejército y la Gendarmería Nacional durante la década de 1970, acusados de haber cometido 336 hechos de violaciones a los derechos humanos durante el inicio del Operativo Independencia -en febrero de 1975- y la dictadura posterior.

Se encuentran imputados en la causa Molina: Luis Armando De Cándido, Fernando Torres, Ángel Custodio Moreno, Ricardo Sánchez, Rolando Reyes Quintana, Luis Varela, Pedro Caballero, Adolfo Moore, Ernesto Rivero y Alberto Héctor Montes de Oca.

En la causa Muñoz, mientras, los acusados son: Fernando Torres, Luis Orlando Varela, Ramón Alberto Ojeda Fuentes, Ernesto Rivero y Alberto Héctor Montes de Oca.

Por la causa Operativo Independencia, Segundo Grupo, están imputados: Félix Insaurralde, Fernando Torres, Rolando Reyes Quintana, Guillermo Ugarte, Miguel Ángel, Orlando Chaile, Hugo Figueroa, María Luisa Acosta de Barraza, Miguel Chuchuy Linares, Ernesto Repossi, Hugo Soto, Julio Luis Bidone, José Sowinski, Celso Barraza, Luis Varela y Alberto Héctor Montes de Oca.

Por último, en la causa Tártalo está imputado Juan Francisco Nougués.

La representación del Ministerio Público Fiscal será ejercida por el fiscal federal Pablo Camuña y el auxiliar fiscal Agustín Chit. Además, se han constituido como querellantes la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y organizaciones y víctimas locales y de la provincia de Santiago del Estero.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

El desmantelamiento de políticas de memoria, verdad y justicia: ‘Un daño mayúsculo’ 

A seis meses de iniciada la gestión, el gobierno de Javier Milei desmanteló, total o parcialmente, políticas claves para el proceso ...