Se entregaron los premios Andes en el Festival de Cine de las Alturas

Finalizó el Festival Internacional de Cine de las Alturas y en la 7° edición del evento cinematográfico más importante de la región, se realizó la premiación online, durante la noche del sábado.

La premiación contó con la conducción de Lucía Sant y Santiago García Gnecco, quienes luego de los agradecimientos a las instituciones que apoyan al Festival, presentaron un video homenaje al cineasta Fernando “Pino” Solanas, que fue reconocido en esta edición con una muestra de sus películas.

Otra artista homenajeada en el Festival fue la actriz Graciela Borges, quien recibió una Estatuilla Andes a la Trayectoria.

Durante la séptima edición que se llevó a cabo desde el 1 de octubre, el público pudo disfrutar de un total de 80 films en programación.

44 películas estuvieron en competencia: 12 largometrajes de ficción, 12 documentales, 12 cortometrajes del NOA y 8 Work in Progress.

Fuera de la competencia se proyectaron secciones para todos los gustos: Funciones de Altura, Cine Ambiental, Cine de Animación, Cine de Mujeres, Miradas del NOA y mucho cine andino.

Además de una nutrida programación, el Festival Internacional de Cine de las Alturas contó con actividades especiales como talleres, charlas y debates con destacadas personalidades del ambiente cinematográfico.

Premios Andes

Los Premios Andes son los premios oficiales del Festival Internacional de Cine de las Alturas.

El jurado de Ficción, estuvo presidido por Graciela Borges quien, junto a Marcos Loayza y Miguel Barreda decidieron premiar a los siguientes films:

Mejor largometraje internacional de ficción: “La Frontera” de David David (Colombia). Por su planteamiento y su manera de retratar con sobriedad una situación extrema, en la que los personajes principales luchan por subsistir. Por la forma equilibrada de crear una atmósfera y generar empatía con sus personajes, cuya vida cotidiana se ve afectada por los conflictos sociales y políticos, sin recurrir a lugares comunes ni a explicaciones redundantes.

Mención especial del jurado: “El Despenador” de Miguel Kohan (Argentina) Por su arriesgada opción de combinar los géneros de ficción y no ficción y por mostrar con precisión a un personaje cuyo conflicto interior es un reflejo del mundo que trata de descifrar.

Mejor Dirección: Alonso Llosa por su trabajo en “La Restauración” (Perú)

Mejor Guion: “La Chancha” de Franco Verdoia (Argentina)

Mejor Dirección de Fotografía: José Ángel Alayón por su trabajo en “Blanco en Blanco” (Chile)

Mejor actuación (ex aequo)

Rita Cortese por su interpretación en “Las Siamesas” (Argentina)

Daylin Vega Moreno por su interpretación en “La Frontera” (Colombia)

El jurado de la Competencia Internacional de Largometrajes Documentales estuvo presidido por Diego García Moreno, Carlos Oteyza y Carmen Guarini, quienes eligieron los siguientes documentales:

Mejor Documental: “La Soledad de los Huesos” del director Alfredo Lichter (Argentina) Una película filmada en los confines de la Tierra del Fuego, en la que la soledad humana, en medio de una deslumbrante riqueza geográfica y biológica, es un enigma. Un tiempo que pareciera regido por otras leyes y medidas.

    Mención especial del jurado (ex aequo)

“Piedra Sola” Alejandro Telémaco Tarraf (Argentina) Piedra sola es una sorprendente visión de las alturas de los Andes y sus comunidades. Con una excelente fotografía, convierte la inmensidad del paisaje, su materialidad y sus fenómenos climatológicos en un personaje que acoge los rituales de una comunidad en su diario esfuerzo por sobrevivir en diálogo con sus pares naturales.

“Suspensión” Simón Uribe (Colombia). Suspensión es un documental cargado de vértigo, anclado en una vía azarosa entre las agrestes alturas de los Andes y la planicie amazónica. Un film que conjuga las epopeyas de la ingeniería, el surrealismo de los planes de desarrollo truncos y la tragedia que puede desencadenar el irrespeto a la naturaleza.

En cuanto al jurado de la competencia regional Cortos NOA, estuvo conformado por la presidenta Mariel Vitori, Mariel Bomczuk y Renán Aparicio:

Mejor cortometraje: “Bemolución” de José Issa (Salta) Sin caer en solemnidades, con buenos recursos de guion, el cortometraje dirigido por Jose Issa da cuenta de un sólido trabajo de investigación de la época que retrata y de los personajes a los que representa.

    Mención especial del jurado: “La Pacha y las Almas” de Aldana Loiseau (jujuy)

Oremio “stratford capacitación y consultoría de idiomas”: Especial de Navidad de Bonzo Villegas (Tucumán)

Para la Competencia Nacional Work in Progress de las Alturas, el jurado estuvo conformado por Felicitas Raffo, Gustavo Pomeranec, Gabriel Lahaye y Adrián Rodríguez.

Mejor Wip: “El Caso Osvaldo” de María Franco (Buenos Aires). Por el compromiso y la valentía que la directora presenta con su historia personal y política, planteando un debate, que consideramos imprescindible de llevarse a cabo.

    Premio Lahaye Media: “Boy” de Ignacio Nahuel Sesma y Nicolás Goldschmidt (Buenos Aires)

    Pomeranec música y sonido: “Boy” de Ignacio Nahuel Sesma y Nicolás Goldschmidt (Buenos Aires)

Premio stratford capacitacion y consultoría de idiomas: “El Ruido del Tiempo”. Rubén Guzmán (Buenos Aires- Jujuy- Río Negro)

Como todos los años, los espectadores también fueron jurados en esta edición y votaron por sus películas preferidas, tanto de manera virtual como presencial en las salas de cine:

    Premio del Público Competencia de Largometrajes de Ficción: «Bandido» de Luciano Juncos (Argentina).

    Premio del Público Competencia de Largometrajes Documentales: «Locomotora» de Andrés Vernetti (Argentina)

Premio del Público Competencia Cortos Noa: «La Pacha y las Almas» de Aldana Loiseau (Jujuy-Argentina).

El premio para los ganadores de cada competencia internacional se incrementó a $300.000 pesos argentinos, el mejor cortometraje del NOA recibirá $140.000 y el mejor proyecto en desarrollo $100.000

Las películas ganadoras del Festival Internacional de Cine de las Alturas (La frontera, La soledad de los huesos y Bemolución) estarán disponibles de manera online el domingo 10 en cinedelasalturas.com.ar (por 24 horas.). En Jujuy se podrán disfrutar en el Cine Annuar a las 18.30 y 19.00 horas. y por la noche, a las 20.30 horas. habrá una función de autocine con la ganadora del Premios del Público “Bandido”.

Premios Institucionales

El Festival Internacional de Cine de las Alturas es apoyado y acompañado por instituciones que conforman sus propios jurados y entregan sus premios dentro del marco del Festival, a continuación, detallamos los jurados y premios institucionales de esta edición:

Argentores (Sociedad General de Autores de la Argentina)

Jurado: Luisa Irene Ickowicz, Graciela Maglie y Martín Salinas

Mejor Guion: Francisco Javier Kosterlitz, por su trabajo en “El silencio del cazador”. Por la fluidez con que despliega el relato, cuyas tramas se articulan y sostienen la creciente tensión narrativa y dramática. Por la construcción de los personajes, tan reconocibles en su lucha por el poder como sorprendentes cuando deciden al impulso de las pasiones.

Fundación Sagai (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes)

Jurado: Alan Sabbagh, Andrea Garrote y Marta Lubos

Mejor Actor: Esteban Meloni, por su actuación destacada en “La Chancha”. Tuvo un trabajo interior muy profundo y de varias aristas sostiene con sensibilidad la línea dramática del film.

Mejor Actriz: Mora Recalde, por su actuación en “El Silencio del Cazador”. Realiza una composición sutil, consistente y llena de matices en la cual se maneja con maestría por las crecientes tensiones de la historia.

EDA Asociación Argentina de Editores Audiovisuales

jurado: Sergio Venturini y Florencia Gómez García.

Mejor Montaje: Retiros (In)voluntarios, montaje realizado por Edson Sidonie, Valentina Flynn, Juan Loustaunau, Sandra Gugliotta.

El montaje de Retiros (in) voluntarios es un trabajo notable que genera enlaces, conexiones y relaciones, construyendo un estilo al servicio de un dispositivo de dirección, con la marca personal de la directora.

Mención Especial: Locomotora, montaje realizado por Andrés Vernetti. El montaje de Locomotora propone una mirada alternativa respecto a los cánones hegemónicos del género en que se desenvuelve.

ADN Asociación de directores y productores de Cine Documental Independiente de Argentina

Jurado: Laura Perelli, Mercedes Arias, Carlos Castro.

Mejor Documental: “Tres Cosas Básicas”, de Francisco Matiozzi Molinas. Por su contundente relato, sus preguntas imprescindibles y una mirada comprometida que transforma certezas del pasado en búsquedas del presente. Una urdimbre de elementos en tensión que expande el universo personal y colectivo.

Primera Mención: “Mujer de Soldado”, de Patricia Wiesse Risso. Por crear una obra que, con gran sensibilidad, se acerca a sus protagonistas para dar lugar a voces que, tras haber sido invisibilizadas por el estado y la sociedad durante tanto tiempo, con urgencia deben ser escuchadas.

Segunda Mención: “Retiros (In)voluntarios”, de Sandra Gugliotta. Por la extrema sutileza en su construcción narrativa y realización, trazando una road movie espacio temporal entre Argentina y Francia, que resulta en un film necesario que rebela la devastación del mundo laboral por las políticas neoliberales.

AADA (Asociación Argentina de directores de Artes Visuales)

Jurado: Rodolfo Marco Pagliere, Ernesto Molina y Vedia, Mariana Sourrouille.

Mejor Dirección de Arte: Amparo Baeza por su trabajo en la película “Blanco en Blanco”. El jurado toma esta decisión teniendo en cuenta el detallado trabajo de reconstrucción de época y el especial tratamiento de color y texturas que logra climas sensibles, poéticos y expresivos.

ACCA (Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina)

Jurado: Luis Kramer, Emiliano Basile, Rolando Gallego.

Mejor Película: “La Chancha” de Franco Verdoia. Por abordar de una manera precisa y sin solapados, una problemática que atraviesa infancias y que repercute en la identidad de las personas, apoyándose en un sólido guion y potentes y comprometidas actuaciones.

Mención Especial: “Retiros (In)voluntarios” de Sandra Gugliotta. Por desnudar el complejo entramado de acciones de una empresa de telecomunicaciones para dejar a la deriva a empleados, deshaciéndose de culpas y causas.

ADF (Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina)

Jurado Ficción: Carla Stella, Luis Cámara, Nahuel Matías Srnec

Mejor Dirección de Fotografía de Ficción: José Ángel Alayón por su trabajo en “Blanco en blanco”. Por la iluminación representativa de época, la grandiosidad en los encuadres que convierten al paisaje en un testigo y, al mismo tiempo, protagonista.

Jurado Documental: Leonardo Val, Nicolás Gorla, Malco Alonso.

Mejor Dirección de Fotografía Documental: Alberto Balazs por su trabajo en “Piedra Sola”. Por su potencia visual con encuadres y composición acertada logra fusionar de forma armoniosa los paisajes con la intimidad de sus personajes, la cámara nos comparte en primera persona los misterios de los rituales y las costumbres del altiplano.

    Cine.ar Competencia Cortos NOA

Mejor cortometraje: Il Tío de Agustín María Lagos. El cortometraje aborda una temática fundamental, urgente estos días: el conflicto que genera la tensión entre una industria como la megaminería y los modos sustentables de producción vinculados a prácticas tradicionales, locales.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

«Recreo Largo» recorrerá toda la provincia en el receso invernal

El secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena habló sobre la presentación del programa Recreo Largo y las novedades del mismo, expresando ...