Paritarias nacionales: ATE rechazó la oferta del gobierno: Los estatales perdieron 22,4% de su sueldo

Uno de los gremios estatales, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), rechazó el 9,1% de aumento que ofreció este miércoles el Gobierno nacional en la paritaria para la Administración Pública Nacional. Ese incremento corresponde a un retroactivo del 2% para el mes de abril y un 7% para mayo.

La otra entidad gremial que agrupa a los empleados estatales, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) aceptó el acuerdo que se firmó en la sede de la Secretaría de Trabajo de Avenida Callao 114.

«La caída del salario desde que asumió esta gestión ha sido estrepitosa. Esta propuesta es inaceptable. Lo que ofrecen ni siquiera se corresponde con los datos de inflación oficial. No podemos ser cómplices de este recorte brutal de nuestros ingresos», apuntó Rodolfo Aguiar, Secretario General del sindicato.

En abril no se había convocado a discutir un aumento para el sector que los trabajadores venían exigiendo ante una inflación acumulada que ya supera el 50% en lo que va del 2024. Fue de 20,6% en enero, del 13,2% en febrero, del 11% en marzo y del 8,8% en abril, de acuerdo a la información que proporcionó el INDEC.

«Con el correr de los meses, el ajuste en el sector público se consolida y cada vez es mayor. Con esta paritaria y cuando empiece el mes de junio, decenas de miles de estatales aparecerán como nuevos pobres. Son los propios datos oficiales los que muestran que desde que asumió este gobierno los salarios han caído en picada. A partir de ahora el ingreso promedio en la Administración Pública apenas alcanza para cubrir la mitad del costo que tiene la canasta familiar básica», indicó el dirigente estatal.

La propuesta consiste en: Un 2% correspondiente al mes de abril y un 7% acumulativo para mayo, por lo que el aumento es de 9,1% en el bimestre. Este incremento fue aceptado por UPCN, por lo que el aumento se liquidará con los haberes de este mes.

Las paritarias en el convenio 214/06 comprenden el periodo que va de junio 2023 a mayo 2024, por lo que el sector público nacional cierra su año de negociación con un aumento del 200,9%.

Teniendo en cuenta que la inflación proyectada para para mayo según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central es de 7,5%, la caída del salario real para los estatales es de un 22,4%.

Cabe destacar que en noviembre -a seis meses de iniciada la paritaria- el acuerdo había quedado 3,4% por encima de la evolución de los precios hasta ese momento.

Pero es a partir de diciembre cuando todos los acuerdos quedaron sistemáticamente por debajo de la inflación, consolidando la pérdida real del poder de compra.

La representación de ATE estuvo compuesta por Flavio Vergara, Secretario de Convenios Colectivos de Trabajo, y Vanina Rodríguez, Secretaria de Formación, junto a Julia Scarensi, Luciano Fernández y la representante jurídica, Mariana Amartino. Por parte del Gobierno, participaron Enrique Pinedo, subsecretario de Evaluación Presupuestaria, Rosana Reggi, subsecretaria de Transformación del Estado y Función Pública, y Ariel Borghi, director de Negociación Colectiva.

Según el último dato del Indec, una familia necesitó $828.158 en abril para no caer bajo la línea de pobreza. Sin embargo, la Junta Interna de ATE-INDEC informó que este ingreso debería ser como mínimo de $1.253.953.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Ingenios: Paro de 24 horas en Ledesma y conciliación obligatoria en La Esperanza

El sindicato de empleados y obreros del azúcar del Ingenio Ledesma (Soeail) inició hoy un paro de 24 horas, tras rechazar ...