Adiunju resaltó la alarmante situación de los trabajadores por la crisis existente

La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (ADIUNJu) informa que la Asamblea General Extraordinaria, reunida en la jornada pasada, desarrollada en la Facultad de Ciencias Agrarias, analizó la situación nacional y local.

Durante el debate, se destacó la alarmante situación edilicia y presupuestaria de la UNJu y de las Universidades Nacionales, en general y reiteró su oposición a un plan económico que aumenta, día a día la pobreza y la exclusión, con tarifazos, despidos y una inflación creciente, en el marco de un proceso de endeudamiento que compromete seriamente el futuro de nuestro país.

En este contexto, lo que viene ocurriendo en la Paritaria Nacional del Sector Docente Universitario, produjo un marcado rechazo por parte de la docencia universitaria y preuniversitaria: desde enero que el Gobierno Nacional se niega a hacer efectivo el compromiso, firmado en 2018, de completar lo que faltara del exiguo aumento de ese año, para cubrir el porcentaje inflacionario.

Efectivamente, hasta ahora, sólo ofreció, unilateralmente, 5% y 4%, en febrero y marzo, en sumas fijas, fuera del básico y que no cuentan para los adicionales ni para las obras sociales ni jubilación. En la reunión del 18 de marzo (que debía ser la última, para cerrar 2018 e iniciar la negociación de 2019), volvieron a ofrecer otra suma fija, “en negro” del 6,8% y pasar el 10% de sumas remunerativas (que dieron en octubre) al básico.

Esto significa una pérdida del 17% de nuestro salario, respecto de la acumulación inflacionaria anual, al día de hoy, que es de un 51,3 %. Frente a la no aceptación de las Federaciones presentes, el Gobierno Nacional decidió llamar a una nueva reunión para el martes 26

En el marco de esta grave situación particular y general, la Asamblea resolvió:

Llevar, al Congreso Extraordinario de Conadu Histórica, un mandato amplio, que permita unificar un plan de lucha contundente y sostenido, de paros progresivos, tomando como base un paro de 72 hs. para los días 25, 26 y 27 pero con la posibilidad de acordar, con otras entidades de base, entre 48 hs. (25 y 26 para presionar sobre la nueva reunión paritaria) y toda la semana (desde el lunes 25 al sábado 30); si se acordara un paro de una semana, se propone que, en las escuelas preuniversitarias, ese paro sea sólo de 3 días (todos establecimientos ya están dando clases, no así varias universidades nacionales y, como se prevé un plan de lucha continuado, se trata de que no carguen el peso principal de las medidas de fuerza).

Se trata de una propuesta de paros activos, con actividades de difusión y movilización, complementados con clases en espacios públicos y otras formas de intervención, para los días que no haya paro.

Se destaca la necesidad de articulación con el sector estudiantil y los otros claustros, a través de asambleas interclaustros y reclamando no sólo por la cuestión salarial si no también, por el presupuesto y en defensa de la Educación, la Ciencia y la Tecnología. (Recordamos que esta es la propuesta de nuestra Asociación y que, la medida final, surgirá del Congreso Nacional, a realizarse el jueves 21 y que difundiremos oportunamente).

x

Check Also

Protesta novedosa en los trenes por aumento salarial: Circulan a 30 kilómetros por hora

La conducción nacional del Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad realiza este jueves una protesta por 24 horas que consiste ...