Un niño fue víctima del terrorismo de Estado en Jujuy

En la jornada pasada, se llevó a cabo la 24° audiencia en el marco del 6° juicio por crímenes de lesa humanidad en El Tribunal Oral Federal de San Salvador de Jujuy. En la misma declararon: Héctor Antonio Rodríguez (Familiar de víctima), Luis Antonio Bermúdez (ex preso político de San Salvador de Jujuy), Mario Heriberto Rubén López (ex preso político del departamento San Pedro), Renato Colautti (ex preso político del departamento Ledesma).

La rueda de testimoniales la inició Héctor Antonio Rodríguez, familiar de víctima, hijo de Mariano Rodríguez, quien fue detenido ilegalmente la mañana del 24 de marzo del año 1976 en la localidad de El Aguilar. De la detención participaron patotas integradas por fuerzas conjuntas de Gendarmería Nacional y la policía local.

Con tan solo 10 años de edad en aquel entonces, Héctor fue quien atendió la puerta y le preguntaron por su padre, seguidamente ingresaron violentamente al domicilio y le apuntaron con una pistola en la cabeza, en ese momento vio cómo su papá era detenido.

Contó que su padre fue trasladado en una camioneta de la Empresa Mina El Aguilar. La familia de Rodríguez supuso que este fue detenido a raíz de su vinculación con el sindicato donde se desempeñaba como tesorero.

El segundo en comparecer frente al Tribunal Oral Federal fue Luis Antonio Bermúdez, de profesión médico y ex preso político del Dpto. Ledesma. Fue detenido ilegalmente el primero de abril del año 1975 por la policía de la provincia de Jujuy mientras se encontraba brindando atención médica a un bebé en el Hospital Oscar Orías de la ciudad de Libertador General San Martín. Bermúdez señaló que los oficiales entraron violentamente y se lo llevaron delante de gran cantidad de niños que se encontraban en la sala de espera.

Conducido a su casa y luego a la comisaría de Ledesma, al caer la noche es subido en un camión militar con destino a San Salvador de Jujuy, a la cárcel de Villa Gorriti. Durante su estadía en prisión vio a los desaparecidos Jorge Osvaldo Weisz, Luis Ramón Aredez y Carlos Ernesto Patrignani.

Bermúdez también contó que eran llevados a declarar a la Central de Policía de la Provincia en grupos de a 3, el represor Jaig era el encargado de tomarles declaración en dicho lugar. En junio de 1975 recuperó su libertad y presentó su renuncia al director del Hospital Oscar Orías. Con mucho dolor expresó su pesar por verse obligado a abandonar Jujuy y viajar hacia la provincia de Córdoba por razones de seguridad.

Seguidamente, Mario Heriberto Rubén López relató que, a la edad de 18 años, fue ingresado en el pabellón de menores del penal de Gorriti el día 13 de junio de 1976, a pesar de que llevaba casi una semana privado de su libertad en condiciones irregulares, luego, tras su arresto a las afueras de la ciudad de San Pedro de Jujuy.

Durante su paso por el penal, entró en contacto con los desaparecidos Pedro Torres Cabrera, Carlos Alberto Díaz, Jorge Osvaldo Weisz y Carlos Ernesto Patrignani, además de compartir celdas con los sobrevivientes Renato Colautti, Carlos Cardozo y Rubén Álvarez. Mario López dejó constancia de los abusos y golpes a los que fue sometido ante la justicia federal de aquella época, también identificó a los penitenciarios Gutiérrez, Zárate, Sing, y los hermanos Ortiz, lo mismo hizo con Bulgheroni, quien era oficial del ejército y con Monseñor Medina, todos ellos como los instigadores y ejecutores de las violaciones a los derechos humanos a las que se vio sometido él y sus compañeros de prisión.

Renato Colautti, ex preso político, detenido en Calilegua, fue el último testigo de la jornada de audiencias, indicando detalladamente su paso por numerosos centros penitenciarios del país a lo largo de los 8 años y medio en que estuvo privado de su libertad.

Colautti subrayó el carácter “sistemático” de las detenciones y la aplicación de la fuerza represiva en nuestra provincia en los años 70, momento en el cual su actividad era la difusión de la prensa escrita del partido al que pertenecía, tarea lo puso en la mira de las autoridades policiales quienes lo detienen en agosto de 1974. Durante su paso por el penal de Gorriti aseguró haber compartido cautiverio con a Jorge Osvaldo Weisz y Carlos Ernesto Patrignani, Carlos Díaz, antes de haber sido desaparecidos por las fuerzas de seguridad y armadas estatales.

Además, por su ascendencia italiana, Colautti fue visitado por el vicecónsul de la República de Italia junto con representantes de Amnistía Internacional, quienes dieron cuenta de las condiciones extremas de detención y hostigamiento a la que eran sometidos los reclusos en el penal jujeño. Tras lo que el ex preso político denominó un “tour carcelario” por los centros de detención más conocidos del país, Renato Colautti recuperó su libertad en la cárcel de Villa Devoto en octubre de 1983.

x

Check Also

(Video) Cientos de personas despidieron a Nora Cortiñas en el espacio de memoria Mansión Seré

Cientos de personas se acercaron hoy al Espacio Mansión Quinta Seré – Casa de la Memoria y de la Vida, un ...