Las restricciones en Sudamérica ante el avance de la pandemia de covid-19

La segunda ola de la pandemia de coronavirus no cede en la región, con Brasil como epicentro mundial y Ecuador y Perú anunciando nuevas restricciones, al igual que Colombia y Argentina, mientras Uruguay aprobó un impuesto a los sueldos públicos y jubilaciones altas para crear un «Fondo Covid».

Perú

Perú, que cuenta con más de 1,6 millones de casos y casi 56.000 decesos, reimpuso la cuarentena dominical obligatoria a partir del 25 de abril en 41 de las 196 provincias, principalmente de la zona andina y la región de la costa, entre ellas Lima, que actualmente están en «riesgo extremo».

Desde diciembre, la nación andina sufre los embates de la segunda ola de la pandemia, con un aumento sostenido de las cifras de contagios y decesos y picos de casi 13.000 casos y 384 muertos en un día este mes.

Durante abril se registraron diariamente, en promedio, 1.352 contagios y 95 decesos más que en marzo.

El confinamiento dominical ya estuvo vigente en marzo, después de una cuarentena durante todo febrero en Lima y otras zonas, y fue levantado por los comicios presidenciales y legislativos del domingo pasado.

En paralelo, la vacunación comenzó hace nueve semanas, pero avanza lentamente y por ahora alcanza solamente al personal de salud, policías, militares, bomberos y parte de los adultos mayores.

La continuidad de la nueva cuarentena dominical será evaluada nuevamente en mayo.

Ecuador

También Ecuador, con un poco más de 355.000 contagios y unos 17.500 decesos, anunció este jueves que queda prohibida la circulación nocturna de vehículos particulares en todas las autopistas y caminos durante los fines de semana que restan de abril, debido al incremento de casos de coronavirus.

La medida entrará en vigencia mañana y prohíbe la circulación entre las 20 y las 5 del día siguiente los viernes, sábado y domingo en la red nacional de rutas, en los municipios de las 11 provincias que registran mayor incidencia de la pandemia, y se analiza si podría extenderse hasta los fines de semana de mayo.

Asimismo, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) ecuatoriano anunció que mantiene suspendidas las clases presenciales en las once provincias más afectadas por la pandemia y la prohibición de eventos masivos.

Además, solicitó al Tribunal Constitucional que analice las cifras de la pandemia y habilite un confinamiento que evite la movilidad masiva cuando se colapse el sistema sanitario, que ya presenta situaciones de tensión en varios distritos.

Colombia

Con más de 2,5 millones de casos y casi 67.000 muertos, las autoridades colombianas anunciaron también que cerca de 12 millones de personas deberán confinarse el fin de semana en cuatro de las principales ciudades para frenar lo que calificó de «tercer pico» de contagios de coronavirus en el país, es el quinto más afectado de Latinoamérica y el Caribe en proporción a su población.

Las esperanzas están puestas en el proceso de inmunización de la población que avanza a paso lento. Hasta el momento, unos 3,2 millones de colombianos fueron vacunadas, de las más de 35 millones necesarias para alcanzar la inmunidad de rebaño.

Chile

En tanto en Chile, las autoridades informaron que se registró su segunda jornada con más personas fallecidas en lo que va de la pandemia con 218 decesos, cifra solo superada por las 231 muertes del 13 de junio del año pasado, un dato más que confirma el grave estado epidemiológico que transita el país vecino.

Además, el país registró 7357 nuevos contagios en las últimas 24 horas, lo que elevó a 1.101.698 los casos positivos, y los fallecidos a 24.776.

En cambio, un balance más positivo es el que arroja la campaña de vacunación en Chile, que comenzó en diciembre y ya administró al menos una dosis a 7,6 millones personas, el 50% de la población, mientras que el 32,7% de ese mismo sector, 5,1 millones de personas, ya recibió las dos dosis.

Uruguay

El Parlamento de Uruguay -un país con 1647 fallecidos y poco más de 152.000 casos- aprobó esta madrugada un impuesto al salario de los funcionarios públicos, los cargos políticos y las jubilaciones por encima de los 120.000 pesos (2.700 dólares) que será destinado a crear un Fondo Covid para atender la emergencia sanitaria.

El impuesto se aplicará durante dos meses y, según el cálculo, se recaudarán unos 11 millones de dólares que se destinarán al Fondo Solidario Covid-19, creado el 8 de abril de 2020 con el fin de paliar la crisis económica.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Cerca de cien millones de mexicanos votarán en las «elecciones más grandes de la historia»

Con la candidata oficialista Claudia Sheinbaum como clara favorita para llegar a la presidencia, 99,5 millones de mexicanos acudirán este domingo ...