Nada para celebrar: Un día del periodista sin libertad de expresión

Más de 2000 trabajadores y trabajadoras de prensa firmaron una solicitada por la «grave afectación de la libertad de expresión» durante el gobierno de Milei.

El texto completo

La República Argentina asiste a uno de los peores momentos para el ejercicio de la libertad de expresión de los últimos 40 años de vida democrática. En estos primeros seis meses la relación del gobierno nacional con el periodismo y los medios de comunicación se destacó por incesantes agravios y ataques a periodistas de parte del presidente Javier Milei, una violenta represión en coberturas de noticias, restricción a trabajadores y trabajadoras de prensa en el acceso a eventos de interés público –como en la asunción presidencial sin reporteros gráficos o jura de ministros sin acreditados–, ahogo a los medios privados comerciales y sin fines de lucro a partir de la eliminación de la pauta oficial y la parálisis del FOMECA.

A esto se suma una política declarada de destrucción de los medios públicos, el intento de cierre de Télam como caso paradigmático y la baja de los sitios web y redes de Radio Nacional, TV Pública y Contenidos Públicos S.E. y en particular un ataque a su rol federal, a las emisoras de la radio pública y las corresponsalías de la agencia. También se produjeron ataques cibernéticos paraestatales coordinados a comunicadores.

Los hechos enumerados van en sintonía con una política de ataque más general a la cultura, que incluye el desguace del INCAA, el vaciamiento del ENaCom y la prohibición de toda discursividad orientada a no reproducir la desigualdad de género.

Quienes trabajamos en prensa estamos viviendo una grave afectación de la libertad de expresión y el derecho a la información, que están consagradas en la Constitución nacional y son la base de la democracia que logramos construir en estos 40 años. El proceso democrático tuvo errores, tiene deudas, pero destruirlo no hará mejor la vida en este país. El periodismo es una herramienta fundamental para mejorar la sociedad democrática en base a una ciudadanía bien informada y no puede ser reemplazado por las redes sociales, que cumplen otra función. Esto se da en un contexto de precarización laboral y salarios de pobreza, que hacen que ejercer nuestro oficio con calidad sea cada vez más difícil, destruyendo la profesión.

Todas las evaluaciones de libertad de expresión de universidades, sindicatos, foros y asociaciones de periodistas y comunicadores demuestran que en estos seis meses se han incrementado los ataques a la prensa y que la mayoría de ellos provienen del Presidente de la Nación o de sus políticas públicas, con el intento de cierre de Télam como la más grave pero no la única. Las obligaciones de abstención de censura de parte del Estado y el compromiso con las políticas públicas de fomento de la cultura y la comunicación inclusiva son parte necesaria del resguardo de una sociedad que no derive hacia el autoritarismo.

A contramano de todas estas políticas, el Estado Argentino firmó –en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa– una declaración promovida por Unesco junto a más de 30 países a favor del respeto de la libre expresión. Las y los abajo firmantes exigimos que se reviertan las políticas que detallamos aquí, que niegan rotundamente lo firmado por el gobierno argentino, y hacemos saber al mundo de lo que sucede en nuestro país con el periodismo, la comunicación y la libertad de expresión.

Firman:
Elizabeth Vernaci – Martín Caparrós – Claudia Piñeiro – Carlos Ulanovsky – Angela Lerena – Roberto Navarro – Irina Hauser – Jorge Rial – Emilse Pizarro – Ezequiel Fernández Moores – Noelia Barral Grigera – Washington Uranga – Lucila Trujillo – Alejandro Bercovich – Emilia Delfino – Daniel Tognetti – Mariana Carbajal – Guido Carelly Linch – Gabriela Vulcano – Eduardo Aliverti – Carolina Ramos – Ari Lijalad – Ivana Szerman – Ingrid Beck – Roberto Caballero – Flor Halfon – Juan Agosto – Gisela Busaniche – Matías Longoni – Rosario Ayerdi – Alejandro Wall – Gabriela Pepe – Carla Gaudensi – Diego De Charras – María Ana Mandakovic – Agustín Lecchi – Miriam Lewin- Larisa Kevjal – Guillermo Tello – Claudia Acuña – Sebastián Vricella – María Sucarrat – Pablo Llonto – Poli Sabatés – Paco Rabini – Cynthia Ottaviano – Federico Amigo – Yair Cibel – Gabriela Radice – Flavio Ramírez – Malena Winer – Cora Gamarnik – Guido Dreizik – María Quintero – Tomás Eliaschev – Natalia Vinelli – Diego Pietrafesa – Ana Paoletti – José Cornejo Pérez – Fernando Díaz – Atilio Ramírez, Milton Fernández – Rocío Davel – Florencia Pendas – Nelson Namuncurá – Juan Delu – Micaela Polak – Martina Noailles – Tato Dondero – Amanda Alma – Horacio Verbitsky – Guillermo Cullel – Marina Glezer – Pablo García – Nora Lafon – Claudio Mardones – Vera Ferrari – Fabián Waldman – Sebastián Lacunza – Cecilia Insignia – Raúl Kollmann – Sandra Chaer – Eduardo Blaustein – Felicitas Bonavitta – Nacho Girón – Romina Calderaro – Carla Pelliza – Federico Mayol – María Julia Mastromarino – Ariel Zak – Virginia Messi – Nazareno Roviello – Gustavo Grabia – Pedro Brieger – Natalia Aruguete – Matias Colombatti – María Laura López Silva – Fernando Soriano – Nahuel Prado – Liliana López Foresi – Felipe Celesia – Gimena Fuertes – Fernando Fraquelli – Marta Dillon – David Cayón – Cecilia Camarano – Juan Brodersen – Catalina Sarrabayrouse – Esteban Rafele – Sebastián Ortega – Teresita Vargas – Jorge Elbaum – Ayelén Pujol – Nicolás Fiorentino – Micaela Cannataro – Horacio Embon – Rubén Stella – Adrián Murano – Gustavo Cirelli – Jonathan Heguier – Antonio Gaspar – Silvano Rosso – Juan Thomes – Laura Urbano – Mario Feu – Bárbara Arias – Oscar Livera – Romina Vega – Javier Di Pascuale – Clara Uranga – Matías Cervilla – Néstor Restivo – Fernanda Nicolini – Emanuel Respighi – Germán Alemanni – Pablo Roesler – Claudia Regina Martínez – Karina Niebla –  Kike Ferrari – Hugo Muleiro – Ignacio Genovart – Irene Haimovichi – Matías Vignau – Alberto López Girondo – Pedro Lanteri – Carlos Brigo – Gabriel Plaza – Milcíades Peña – Úrsula Asta – Juan Strasnoy – Ricardo Luis Mosso – Dardo Castro – Horario Rovelli – Juan José Salinas – Daniel Casas – María Victoria Da Costa – Alejandro Cánepa – Damián Loreti – Werner Pertot – Ana Boitman – Néstor Piccone – Tri Heredia – Mónica Hasemberg – Fernando Aguinaga – Enrique Masllorens – Daniel Escribano – Juan Manuel Lazzarino Marcos – Sebastían Díaz – Julián Bruschtein – Daniel Vides – Diego Igal – Diego Martínez – María Clara Albisu – Adrián Figueroa Díaz – Fernando Pedernera – Gustavo Soca – Luciano Sáliche – Mauricio Baratucci – Alejandro Puertas – Lorena Tapia Garzón – Sandra Commisso – Micaela Papatino – Marcelo Cena – Juliana Ricaldoni – Fernando Faia – José Ricardo Mosle – Penélope Moro – Pilar Wolffelt – Alejandro Lipszyc – Juan Pablo Csipka – Laura Carpinetti – Emilio Ruchansky – Gustavo Sánchez – Alfredo Simón – María Eugenia Cerutti – Ana Laura Mársico – Sandra Cartasso – Ernesto Lamas – – Adolfo Rocasalbas – Nicolás Marsico – Ximena Tordini – Ariel Solito – María Victoria Rodríguez Ojeda – Andrea Delfino – Fernando Tebele – Lorena Retegui – Luciano Zaffiro – Alejandro Marinelli – Hernán Sartori – Irina Sternik – Stella Calloni – Mónica López Ocon – Pablo Tiburzi – Silvina Oranges – Martín Suárez – Alejandro Delgado Morales – Juan Pablo Piscetta – Farach Cabral – Daniel Bello – Laura Cukierman – Marcelo Cena – Emiliano Russo – Randy Stagnaro – Silvana Zuppiroli – Héctor Tedesco – Julián Casas – Marcelo Manuele – Horacio Paone – María Núñez – Liliana Samuel – Alberto Elizalde Leal – Damián Baccari – Lisandro Casas – Daniel Iglesias – Daniel Guiñazú – Diana Futman – Milena Garzon… (siguen las firmas) 

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

Condena a Alperovich: Un límite a la impunidad del poder político y económico

Por María Florencia Alcaraz*. Después de 4 años de la primera denuncia, 4 meses de juicio oral y público y más de ...