Suspenden la quita de subsidios sobre las tarifas de luz y gas hasta mitad del año

El gobierno nacional suspende la quita de subsidios de las tarifas de luz y gas, por lo menos hasta mitad del año. La eliminación de los subsidios formaba parte del plan libertario para alcanzar el superávit fiscal.

La implementación de la Canasta Básica Energética (CBE) que esperaban primero en abril y que luego se pospuso a mayo, ahora está prevista para el inicio del segundo semestre del 2024.

La medida iba a estar en marcha a partir de abril, luego se pospuso para mayo y en Energía comentaron que lo más probable es que recién esté operativa a partir de junio. Fuentes del sector revelaron que en sus charlas con funcionarios del área no se descarta que se estire hasta julio.

La principal demora está en el cruce de los datos en los hogares que están inscriptos en el Registro de Acceso a los subsidios a la Energía (RASE) que puso en marcha el Gobierno anterior con los deciles socioeconómicos del Indec, según se desprende de lo informado en la última audiencia pública.

En función del decil poblacional al que corresponda cada hogar, del más pobre al más rico, se subsidiará parte de la factura de luz y gas. Pero la idea original es que todos paguen el costo pleno de la energía, por lo que pasaría a subsidiarse la demanda.

La calibración de la medida involucra el trabajo de la Jefatura de Gabinete, no solo del Ministerio de Economía. Este proceso es clave porque un mal cálculo puede dejar a muchos hogares vulnerables sin subvenciones en sus servicios públicos, después de un primer trimestre de fuertes aumentos tras un largo periodo de virtual congelamiento.

Actualmente no todos los usuarios pagan lo mismo por la energía en sus facturas, que es donde se otorgan los subsidios para cubrir el llamado costo de generación. El esquema vigente de subvenciones marca tres universos: altos ingresos (N1), bajos ingresos (N2) y medios ingresos (N3) determinados por la Canasta Básica Total (CBT) del Indec.

Desde Energía remarcan que el atraso tarifario generó un gasto en subsidios de USD 150.000 millones en los últimos 20 años y un consumo que triplica la media de la región teniendo en cuenta datos del Banco Mundial.

Los números que maneja el Palacio de Hacienda arrojaron que los subsidios a la energía representaron 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2023, una baja respecto a los 2 puntos del 2022 y los 2,3 puntos del 2021. En 2019 el monto era equivalente a 1 punto del PBI en el final del Gobierno de Mauricio Macri y en 2020 saltó a 1,8% del PBI, ya en la gestión del ex presidente Alberto Fernández.

Por otro lado, estas erogaciones representaron el año pasado la mitad del déficit fiscal primario tras la aplicación de la segmentación, mientras que en 2022 habían sido el 83,3% y en 2021 el 74,1% de ese rojo. El gasto en subsidios de 2023 fue cuatro veces superior al que tuvo la Asignación Universal por Hijo (AUH), que sumó 0,4% del PBI en el mismo período.

Dejá tu comentario. [Nos reservamos el derecho de eliminar los contenidos ofensivos o discriminatorios.]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

x

Check Also

La venta de alimentos y bebidas cayó un 23 por ciento en el año: Preocupación empresarial

El rubro alimentos y bebidas, tuvo una caída de ventas que oscila en un 23%, lo cual refleja el impacto de ...